Dentro de los deportes acuáticos podemos distinguir las modalidades de piragüismo o canotaje, las cuales consisten en el desplazamiento sobre el agua a bordo de una embarcación ligera, tripulada por una, dos o cuatro personas (nunca tres), y que cuya propulsión se consigue gracias a la tracción que los ocupantes realizan sobre el agua con ayuda de unas palas.
El diseño y sencillez de estas embarcaciones permiten una gran maniobrabilidad, eficacia y seguridad a la hora de utilizarlas en entornos adversos, lo que facilita la aparición de gran variedad de usos y modalidades adaptadas a entornos acuáticos muy diferenciados, por lo que podemos distinguir el kayak de aguas bravas, el de aguas tranquilas, el kayak de mar, etc.
Origen de la actividad
El origen de estas actividades derivan de las necesidad existente en algunas culturas antiguas de dominar el medio acuático y así conseguir adaptarse al medio para obtener alimento, desplazarse, etc.
En este sentido, al ser un “invento” surgido paralelamente en distintos entornos, los modelos derivados de cada zona presentan ciertas diferencias.
Así, la denominación de piragua o canoa deriva de la cultura taína nativa del caribe, y cada uno de estos nombres pertenecientes a las lenguas arahuacas, define a un tipo de embarcación diferente, pero que se caracterizaban por no marcar diferencias entre la proa y la popa (parte delantera y trasera).
Cristóbal Colón en su toma de contacto con la cultura americana lo trasladó al idioma español, convirtiéndolo en el primer americanismo de la lengua hispana.
Por otro lado, el origen del kayak también se puede catalogar de ancestral y se ubica en el seno de las culturas inuit (más conocidos como esquimales aunque con su malestar, ya que dicha expresión en su lengua refiere a “devoradores de carne cruda”), surgido como un medio esencial para la caza y la pesca.
El kayak
El kayak, que en lengua inuit (algonquina) significa “bote de hombre” sería un bote con espacio para una persona que está constituído por una armadura de madera y huesos revestida con pieles.
En este tipo de embarcación el ocupante navega sentado en dirección hacia la parte delantera o proa, para así dominar el espacio por donde va a ir avanzando, en contraste con las embarcaciones de remo en las que los ocupantes se sientan de espaldas a la dirección del desplazamiento.
La otra característica esencial del kayak es el uso de una doble pala para propulsar la embarcación. La doble pala es un listón de unos 2 metros de longitud, denominado caña, que presenta en cada uno de sus extremos una pala o superficie plana de propulsión. En este sentido el kayak se diferencia claramente de la canoa, en la cual se palea de rodillas con una pala simple.
En relación al momento de su aparición, se han encontrado restos de estos tipos de embarcaciones en los continentes americano y asiático los cuales podrían tener miles de años de antigüedad y en este sentido hay científicos que especulan con la posibilidad de que el hombre llegara a América en canoa hace más de diez mil años.
El piragüismo domo deporte de competición se empezó a practicar en tierras británicas (Inglaterra, Cánada…) desde donde su practica se fue extendiendo al resto del mundo. Su expansión le llevó a ser presentado como deporte de exhibición en las olimpiadas de París del año 1924, para finalmente incorporarse al calendario olímpico en los juegos Olímpicos de Berlín de 1936.
La primera federación internacional de canotaje se creó en el año 1924 y aunque no alcanzó hasta 1946 su denominación definitiva: Internacional Canoe Federation (ICF) ya había comenzado a organizar en 1938 los primeros campeonatos mundiales de piragüismo.
1 Comentarios
One Reply to “¿Qué es el piragüismo o canotaje?”
Gracias a Dios que alguien por fin se apiada de un deporte tan minoritario como el piragüismo. Me gusto mucho el artículo,nunca esta de mas saber de los origenes y resolver dudas sobre su terminologia. Estoy seguro que al gran Filipo di Palenza se agradara tambien el articulo,se lo hare llegar. Un Saludo y a seguir en esa linea con grandes articulo.